domingo, 6 de mayo de 2018

...


100% MEXICANO


La gastronomía mexicana es mundialmente famosa y también conforma parte del patrimonio cultural de la humanidad establecida por la UNESCO, como una medida para cuidar y valorar todos aquellos elementos que forman parte de la cultura y el desarrollo social del planeta.
Tenemos que la comida mexicana está influenciada directamente por la dieta de las culturas precolombinas, en ingredientes destacados como el maíz, la flor de calabaza, el huitlacoche (hongo del maíz), el cacao, el chile, la calabaza, etc, ingredientes que se mezclan con las aportaciones de la colonización española donde se destaca el cerdo, lentejas, embutidos y res. 

De todo lo que engloba la gastronomía mexicana, solo nos enfocaremos en los antojitos, ya que si eres un extranjero o un mexicano que quiere saber mas sobre las delicias que oculta su país, aquí encontraras tanto los mas apetecibles manjares callejeros, como los lugares en donde se pueda encontrar cada uno de ellos.

La cultura mexicana es en definitiva una de las más admiradas alrededor del mundo, sin duda alguna la gastronomía es un gran punto para la clave del éxito de la cultura de México.


EL MAIZ: CEREAL DE LOS DIOSES




Si eres mexicano, tienes que contestar una pregunta, y si no lo eres y te sientes fuera de sintonía, no te preocupes que te explicaremos con lujo de detalle cada deliciosa palabra. (pero si eres mexicano y no entiendes, fracasaste como un buen mexicano)
- ¿Qué tienen en común los tacos, los huaraches, los tamales, los sopes, los tlacoyos, los panuchos, las chalupas y hasta el pozol y el tejate?

Aparte de que cada cosa es deliciosa, comparten un elemento muy importante: El maíz, sin este regalo de la vida, no existieran varias de las cosas mas ricas del mundo, por eso es importante que conozcas un poco de él.




Los mexicas y mayas lo consideraban tan importante que en sus leyendas los seres humanos fueron creados de masa de maíz, junto con el arroz y el trigo, también cereales es uno de los alimentos básicos que nutren al mundo, es el cereal que más se produce en el planeta: más de 800 millones de toneladas cada año lo hay en diferentes tamaños y colores y es rico en vitamina b2 y b6, además de carotenoides muy buenos para la vista.

Por si no lo sabias, el maíz no fue descubierto como mazorca en sí, si no como una hilera de granos, a su ancestro se le conocía como Teosintle, y se parecía al césped que seguramente varios tienen en su patio (pero más altas), fue evolucionando ya que nuestros ancestros sembraban los granos mas grandes, de esa manera llegó a la forma de la mazorca que hoy conocemos, allá por el año 5 mil A.C. fué domesticado, probablemente en el Tehuacán de México. 

CREACIONES A BASE DE MAÍZ... Y ALGO MAS


Ahora si llegó lo bueno, conocer a las estrellas principales de este sitio, porque los antojitos son lo mejor que pueden existir, como cada país tiene los suyos, México no es la excepción y valla que siempre se destaca en todos los aspectos.
Empezaremos con los antojitos los cuales están a base de maíz, el orden de esta lista no quiere decir que sea del mas al menos rico, si no que se ha puesto al azar ya que cada uno es inigualable, sin duda alguna en los mercados de cada lugar puedes encontrar la mayoría de estas delicias.

Taco: es una preparación mexicana que en su forma estándar consiste en una tortilla de maíz, (hay versiones con tortilla de harina y nopal) que contiene algún alimento dentro, hay variedades de rellenos, pero los mas populares son los de al pastor, los de sirloin, chorizo, longaniza, carnitas de cerdo, estos tacos los puedes encontrar en la mayor parte de la república mexicana, cada región tiene su propio estilo, pero sin duda alguna todos son deliciosos, y una versión donde los tacos son rellenos de guisos para así ponerlos todos dentro de una canasta y enseguida untarles aceite caliente, para mantenerlos calientitos, estos tacos por lo regular, los mejores los encuentras en la capital de la república, y los tacos de pescado y camarones, estos regularmente son con tempura o a la diabla, los cuales puedes encontrar los mejores en zonas costeras, principalmente en Ensenada, Baja California

Huarache: es un plato típico mexicano, cuya forma simula las sandalias que utilizan los indígenas como calzado. Está hecho con masa de maíz y muchas veces está relleno de frijol. Es común que se sirvan con bistec, costilla o huevo estrellado, te recomendamos que pruebes los de la CDMX.

Tamal: preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes.  Son envueltas en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátanobijaomaguey, e incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. ​ Hasta la opción se da de tener un sabor dulce o salado, los puedes encontrar con mayor frecuencia en el centro y sur del país.

Panucho: Es una pequeña tortilla de maíz hecha a mano, a las que se le hace un corte por el que se mete un guiso hecho a base de frijoly que luego es freída en aceite o manteca de cerdo. Posteriormente se adorna con hojas de lechugacarne de pavo guisada, o carne de pollotomate y cebolla previamente sazonada con naranja agria y sal, aguacatezanahoria, los panuchos al ser originarios de la península de Yucatán, los mejores los podrás encontrar en esa zona, en los estados de Yucatán, Campeche  y Quintana Roo.


Chalupas: hay distintas versiones de las chalupas, pero la preparación más popular consiste en que la tortilla se fríe en aceite caliente o manteca, se le agrega un poco de papa machacada, salsa verde cocida, lechuga picada finamente, pollo deshebrado, queso canasto y al final una ruedita de rábano. Las chalupas son generalmente pequeñas y se consume con mayor frecuencia en la fecha de la independencia de México (16 de septiembre), te recomendamos que pruebes las de los estados de HidalgoPueblaEstado de MéxicoCiudad de México.



Gorditas: es un disco de masa de maíz que se fríe por aceite o manteca después rellenarse de algún guiso, incluso de pueden rellenar antes de ser fritas, pueden cambiar según la región, pero una de las versiones más populares es que debes de conocer son las que están rellenar de carne de cerdo, desde la oreja, lengua, maciza o de todo un poco, acompañadas de col picada y cebollas curtidas con chile habanero.

Pambazo: es una torta a base de un pan el cual se parte para ser rellenado de frijoles refritos, carnita de cerdo o chorizo con papa, lechuga y crema, para después untarle salsa y enseguida pasarlo a freír en aceite o manteca, de la sartén a tu boca, te recomendamos que pruebes los de la CDMX ya que es una de las ciudades más expertas en antojitos.


SALSA: UN ELEMENTO EN COMÚN


Como todo buen mexicano acompañamos nuestros sagrados alimentos con una exquisita salsa, ya que México cuenta con diversas de ellas, ayudando a que tu antojito sea mucho mas placentero si las acompañas con ellas, hay de todos los colores, desde salsas rojas claras y rojas oscuras, verdes, anaranjadas, negras, que viene con ingredientes principales, jitomate, tomate rojo o miltomate, cebolla, cilantro, ajo e incluso aguacate, puede variar el sabor y el picor por el ingrediente estrella en estas preparaciones: el chile, varían desde chiles frescos como el chile jalapeño, chile habanero, chile serrano, hasta los chiles secos como el chile morita, cascabel, de árbol, también varia el espesor y el color, desde asar los ingredientes en un comal o sarten, hasta simplemente hervirlos con agua, molida en molcajete o en licuadora sea cual sea tu decisión, es correcta, pero ¡cuidado!, solo que prueba antes de echarle a tu antojito ya que puede que sea demasiado para ti.




BEBIDAS HEREDADAS POR MASTERS


Obviamente no podían faltar las bebidas dignas de ser acompañadas por delicias, deja un rato la rutina y deja la coc@-col@ porque te estas perdiendo de explosiones liquidas de sabores únicos, al igual que los antojitos, las bebidas que te presentamos a continuación las puedes encontrar en los mercados de los lugares que se mencionan.
Digno de encabezar esta lista: El pozol: esta bebida, elaborada principalmente por mujeres era un alivio para los viajeros que encontraban en el pozol todo lo necesario para resistir el calor durante su largo camino. Proveniente principalmente de los campos de Tabasco y Chiapas donde el maíz y el cacao se convirtieron en la combinación ideal para ser una bebida típica del sureste mexicano. Es una fermentación a base de maíz y aderezada con sal y chile, se puede encontrar en tres sabores: Cacao, blanco o agrio, aunque en algunas regiones. Es una de las favoritas entre los mexicanos porque como dice el dicho “Quien prueba el pozol ya no regresa de donde vino. Aquí se queda a vivir para siempre”. asi que si estas listo de ya no regresar de donde viniste, atrévete a probarlo, o ¿A caso le temes a la felicidad?
El Tejate es una bebida preparada a base de maíz, cacao, flor de cacao o flor de Huayapan, (Huayapan es el lugar donde es originario) e incluso hueso de mamey que es tradicional del estado de Oaxaca. y procede de la época prehispánica donde se cree que se usaba con fines ceremoniales. Sigue siendo muy popular entre los pueblos indígenas mixtecos y zapotecas, especialmente en las zonas rurales, aunque también es popular entre las personas que viven en Oaxaca y las regiones circundantes. ​ En el municipio de San Andrés Huayapam se celebra anualmente la Feria del Tejate, ​ que también se ha celebrado en otros lugares como Los ÁngelesCalifornia, que tiene el objetivo de preservar el consumo del tejate, que también es conocido como «La bebida de los dioses»

El tepache es una bebida perteneciente a la época prehispánica del centro y sureste del país, contiene aproximadamente 1% de alcohol. En Hidalgo, la Ciudad de México y Puebla se prepara a base de frutas fermentadas. Proviene de la palabra Nahuatl “Tepatli”, que significa “bebida de maíz”, ya que originalmente esta bebida tradicional mexicana se elaboraba a base de maíz.

La elaboración del tepache requiere de cuatro días: en los dos primeros se dejan reposar trozos de pulpa y cáscara de piña en una olla de barro con clavos y canela, después se le agrega una mezcla de cebada y piloncillo, previamente hervidos, los cuales se dejan fermentar otros dos días. ¡Deliciosa y refrescante!


El tejuino: Vestigios arqueológicos en Jalisco han demostrado que el tejuino se ha elaborado y consumido en nuestro país desde la época prehispánica, hace aproximadamente siete mil años. Por ello, esta bebida ancestral es la más representativa del occidente mexicano. En Coahuila y Sonora se puede encontrar en puestos ambulantes y heladerías, en Jalisco se le agrega como al tequila,  sal y limón, mientras que en San Luis Potosí y Puebla contiene tuna y cascara de palo de mimbre. De un sabor agridulce y con un bajo contenido alcohólico, esta bebida espesa y con un colorido marrón que se asemeja a un atole frio, es conocido como “el manjar de los dioses huicholes”.

El pulque: Tiene un origen prehispánico, bebida tradicional de Hidalgo y parte centro del país, fue considerado por muchos años como exclusiva de las clases bajas, también fue muy importante durante la Conquista ya que los impuestos recaudados con venta y producción fueron esenciales para la economía de la Colonia. Hoy en día vive uno de sus mejores momentos. Su elaboración empieza con la fermentación del corazón de maguey o aguamiel mediante el proceso conocido como “raspado”, el cual es realizado por un “tlachiquero”. Cuando el maguey llega a cierta edad, se le extrae el centro y se raspa para que suelte el jugo, mismo que se fermenta en 24 horas. ¡Pulque bendito, dulce tormento! ¿Qué haces ahí afuera? ¡Venga pa’dentro!

aunque como dicen por allí: ¡para todos hay!, si tu eres de las personas que después de los alimentos se toma algo fuertecito, te traemos lo mejor de lo mejor:
El tequila: el tequila posee un proceso de elaboración muy interesante como su sabor. Jalisco es la cuna de la bebida mexicana más famosa del mundo, es por eso que aquí mismo se encuentra la Ruta del tequila. Esta bebida tan reconocida se obtiene de la fermentación con levadura y destilación de los jugos del agave azul, las cuales deben tener entre seis y diez años de maduración, después de todo el proceso, el tequila es depositado en barriles de madera. Quienes gustan del Tequila saben que no hay nada como un buen caballito con limón y sal para celebrar, sobre todo en estas fiestas patrias, además hay que mencionar que tiene múltiples beneficios, pero de esos hablaremos después. ¡Dinero, tequila y amor…no hay otra cosa mejor!

El mezcal: Es una bebida tradicional de Oaxaca, cuenta la leyenda que un rayo cayó sobre una planta de agave, abriendo y cociendo su centro, los nativos percibieron el aroma del néctar que emanaba y bebieron el líquido que según ellos, sus dioses les habían regalado. Así nació el mezcal, elegido como el segundo más representativo de México. Aunque esta bebida sirve también como medicina tradicional, es también uno de los imprescindibles en las fiestas mexicanas, y es que como dice el dicho “para todo mal, un buen mezcal, y para todo bien, también”, ni como negarnos.



ENDULZÁNDOSE LA VIDA A LA MEXICANA


Si ponemos todos los dulces típicos que puedes probar cuando vallas al mercado por tu antojito te aburriríamos de tantos que verías, mas sin embargo te rescatamos los mejores, cualquiera que elijas, no te arrepentirás.

Alegrías

Las alegrías son el dulce más representativo de México, por las semillas de amaranto provenientes de este país. La receta para la elaboración del dulce de alegría ha pasado de generación en generación durante muchos siglos, hasta llegar a nuestros días sin sufrir modificaciones importantes. Las alegrías se preparan con semillas de amaranto como ingrediente principal, miel y pasitas.

Palanquetas de cacahuate

Las palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y muy famoso en México. Este dulce se prepara con cacahuates en trozos, azúcar, agua, glucosa líquida, margarina y grasa o aceite vegetal es muy rico.

Ate

El ate es un dulce mexicano que surge durante la época de la colonia, su creación se atribuye a los frailes franciscanos que produjeron una pasta con azúcar y añadiéndole la alta temperatura y un tiempo de cocción largo se obtiene su textura gelatinosa.

Pepitorias

Este dulce se prepara formando una miel con piloncillo con la cual se pegan las semillas de pepita en unas obleas de colores.

Dulce de calabaza

Este delicioso postre se prepara con calabaza de castilla, agua, azúcar, miel, piloncillo y canela.

Cocadas

La cocada es un dulce típico que sin duda alguna lleva consigo el sabor de México, se distingue por el especial sabor que adquiere al ser horneado y el característico color amarillo de este delicioso dulce. Se prepara con coco rallado, azúcar y yemas de huevo, que al ser horneadas como paso final, adquieren su característico sabor y crujiente textura.

Higos

Los higos en dulce son otra tradición en golosinas mexicanas. Su sabor característico se debe al caramelo que surge de la cocción de éstos con azúcar, con un sabor dulce pero semiamargo.

Merengues

Preparar un buen merengue es un arte en la cocina mexicana. Los merengues son dulces que se preparan con claras de huevo y azúcar. Son dulces muy típicos en México y representan parte de la cultura popular de país, ya que, al caer la tarde, pasan por la calle los vendedores de merengues con sus canastas por toda la región. Los merengues se preparan con claras de huevo, azúcar, maizena y esencia de vainilla.

Camote

Los camotes, así como otros grandes representantes de los dulces típicos poblanos, tienen su origen en un convento o, al menos es lo que se cuenta popularmente.

Muéganos

Físicamente se aprecia como varios trozos de harina pegados con el dulce. Los muéganos son un rico dulce de HuamantlaTlaxcala, muy fácil de elaborar.

Borrachitos a la carololopiña

Dulces hechos de harina y espolvoreados con azúcar, los hay de sabores como fresa, piña, rompope, etc. Su nombre se debe a que en su preparación se añade licor y al igual que las tortitas, su invención se atribuye a las monjas de Santa Clara y Santa Rosa.

¡ALERTA, PUEDE QUE TE INTERESE!

En este apartado te dejamos algunos restaurantes que fueron nombrados como unos de los mejores restaurantes de latinoamerica y que pone en alto a la gastronomia mexicana.



Para encabezar esta lista tenemos a Pujol:


El encanto de Pujol reside en la forma en la que su chef, Enrique Olvera, traslada la cocina callejera a la mesa de largos manteles, resaltando sus increíbles sabores. En su cocina hay ingredientes fascinantes como las hormigas chicatanas, chapulines, quintoniles, aguacate, frutas frescas, maíz y chiles, pero en realidad a Enrique le gusta trabajar con los productos más frescos que se encuentre.
Uno de los platos insignia de Pujol es el mole madre -mole negro con ingredientes tatemados, no fritos, para quitarle grasa al plato- que se cocina todos los días, es decir, nunca sale del fogón y va cambiando con el tiempo, el cual se sirve con un mole nuevo. Además, los elotes con mayonesa de hormiga chicatana, café y chile costeño, los tacos de barbacoa y lechón, la pesca del día acompañadas de verduras frescas y los churros con chocolate como postre. Además ofrece mezcales y aguas frescas para acompañar la comida.
Dirección: Petrarca 254. Colonia Polanco. Ciudad de México.

En segundo lugar te mencionamos a Quintonil:
Su nombre alude a varias hierbas que crecen en la milpa mexicana y basa su cocina en ingredientes vegetales, hierbas y hortalizas que se dan en su huerto urbano, muy cerca del restaurante, lo que permite que la frescura sea un sello característico del lugar.
Algunos de sus platos emblemáticos son las sardinas bañadas en salsa de verdolagas, la tártara de aguacate tatemado con escamoles y chips de quelite y un postre hecho a base mamey sin igual, pero el chef Jorge Vallejo trabaja con los ingredientes más frescos de temporada, así que el menú cambia de acuerdo con la disponibilidad de los mismos.
Dirección: Newton 55 Col. Polanco

...

Continuando con la lista está Biko:


Con una mezcla muy interesante entre ingredientes mexicanos y técnicas vascas, la “cocina gachupa” de Mikel Alonso y Gerard Bellver refleja lo que son: “no es mexicana tradicional ni vasca de pura cepa, es un tipo de cocina mexicana que empieza ahora y va a seguir desarrollándose con libertad”.
El menú degustación se sugiere para conocer la cocina de Biko, una mezcla de platos modernos y otros muy clásicos de la cocina española. Imperdible la sopa quemada de maíz y la codorniz trufada con algas y aceitunas.
Si no quieres menú degustación, hay otros dos menús a la carta, el moderno, llamado “Lo de hoy”, y el clásico, nombrado “Lo de antes”. Pide la pesca del día empapelada con esquites, el gazpacho verde de pipicha con trucha y callo de hacha, los pimientos del piquillo rellenos de res Wagyu añejada o el chuletón curado a las brasas con patatas y pimientos.
Dirección: Presidente Masaryk 407. Entre Calderón de la Barca y la Fontaine. Colonia Reforma Polanco. Ciudad de México
En el puesto numero 4 se encuentra Sud777:
El restaurante del chef Édgar Núñez es un lugar para quien gusta del buen comer, pasar un rato agradable y rodearse de un paisaje reconfortante. La cocina es contemporánea, con platillos nacionales e internacionales que incluyen desde carnes, hasta pastas y mariscos, preparados con los mejores ingredientes.
Nos gusta la burrata casera con dátiles y piñones, las carnitas de pato con mole negro y chilacayotes, el chuletón añejado por 41 días y el atún con jocoque, hinojo, aceitunas negras y verduras.
Dirección: Boulevard de la Luz 777, entre Camino Santa Teresa y Paseo del Pedregal. Col. Jardines del Pedregal. Ciudad de México.

Y para cerrar la lista con broche de oro está Amaranta:
Aquí se honra y se reinventa la cocina del Estado de México a través de la visión del chef Pablo Salas, quien plasma los sabores, aromas y colores de su tierra en cada platillo que sirve. Pablo diseña su cocina a partir de los ingredientes que encuentra en mercados de diferentes municipios y con productores comprometidos, de sabores ya establecidos en el paladar mexiquense y propuestas de nuevas recetas basadas en técnicas modernas y tradicionales.
Hay que probar la ensalada de nopales ahumados que viene con requesón y frambuesas, la lengua de res encacahuatada con puré de papa y brócoli, la trucha salmonada con ensaladita de apio, hinojos, jitomates y puré de zanahoria, los tacos del “caviar” mexiquense (es la hueva de la carpa), la ensalada de betabel rostizado y los clásicos buñuelos.
Dirección: Francisco Murguía 402, esq. Matamoros, Col. Universidad, Toluca, Edo. Mex.